Translate

martes, 17 de mayo de 2016

Bloque II. La educación en la época colonial

Propósitos
 Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que las estudiantes: 
1. Conozcan y analicen la labor educativa desarrollada por los misioneros españoles, particularmente la que se refiere a la evangelización de los indios. 
2. Analicen prácticas escolares y condiciones de trabajo docente en las escuelas de primeras letras de la Nueva España. 
3. Identifiquen la influencia del movimiento ilustrado en el desarrollo de la educación. 

Temas 
1. Ubicación temporal y características generales del periodo. 
2. Evangelización de los indios. Misión educativa de las órdenes religiosas. 
3. Maestros y prácticas escolares. Escuelas de primeras letras para niñas y niños. 
4. El movimiento de la Ilustración y su influencia en la educación durante el siglo XVIII. 

Bibliografía básica 
Gonzalbo, Pilar (1985), “El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina, y otras cosas de policía cristiana” y “Ordenanzas de los maestros del nobilísimo arte de leer, escribir, y contar (8 de enero de 1601)”, en El humanismo y la educación en la Nueva España, México, SEP/El Caballito, pp. 37-46 y 137-142. Kobayashi, José María (1985), “La educación en la Nueva España del siglo XVI”, en La educación como conquista, México, El Colegio de México, pp. 175-185 y 190-194. Tanck de Estrada, Dorothy (1977), “El gremio de maestros de primeras letras”, “Los maestros” y “La vida escolar”, en La educación ilustrada, 1786-1836. Educación primaria en la ciudad de México, México, El Colegio de México, pp. 90-102, 206-210 y 214-231. — (1996), “Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia”, en Mílada Bazant (coord.), Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El Colegio Mexiquense, pp. 79-95. Bibliografía complementaria Garcés, Julián (1984), “La buena disposición de los infieles”, en Luis González, El entuerto de la conquista. Sesenta testimonios, México, SEP, pp. 188-192. Kobayashi, José María (1985), “Educación de niñas indias”, en La educación como conquista, México, El Colegio de México, pp. 198-206. 24 Motolinía, fray Toribio de (1984), “El teatro misionario”, en Luis González, El entuerto de la conquista. Sesenta testimonios, México, SEP, pp. 197-199.

 Sugerencias didácticas
 1. Leer los textos de Gonzalbo y Kobayashi: • Explicar las finalidades educativas de los misioneros españoles y los métodos utilizados para evangelizar. • Distinguir las diferencias entre la educación impartida a los hijos de la nobleza indígena y de los macehuales. • Elaborar un texto en el que se señalen los cambios y continuidades más notables entre la educación prehispánica y la impartida en los primeros años de la época colonial.
 2. Leer los textos sobre el gremio de maestros de primeras letras y sus ordenanzas, y con base en las siguientes preguntas elaborar conclusiones de grupo: • ¿Cuál fue la finalidad de formar el gremio de maestros de primeras letras?, ¿cómo protegieron sus privilegios los agremiados?, ¿por qué se preocuparon en defender sus intereses?, ¿las ordenanzas del gremio obstruyeron la difusión de la instrucción elemental, o simplemente en esta época la expansión de la educación no era motivo de preocupación?, ¿cuáles fueron las diferencias más notables que el gremio tuvo con el Ayuntamiento y con los maestros de las escuelas gratuitas? 
3. Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares y las condiciones laborales de los maestros de primeras letras. Para esta actividad se requiere hacer las siguientes lecturas: “Los maestros” y “La vida escolar”, de Tanck. 
4. Leer y comentar las descripciones realizadas por las integrantes del grupo. Elaborar un periódico para recapitular los aspectos sobresalientes de la profesión docente en esta época. Leer el texto de Tanck, “Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia”, y posteriormente: 
• Elaborar una síntesis del tema considerando los siguientes aspectos: a) la educación indígena y la instrucción elemental, y b) la creación de nuevas instituciones y sus finalidades educativas.
 • Escribir un texto acerca de lorde uno de los siguientes temas: a) el desarrollo de la educación en la época colonial, b) la educación de ls principales cambios generados a finales del siglo XVIII. 
5. Redactar un ensayo breve en el que se aboos indios, c) la educación elemental en la época colonial: maestros y prácticas escolares, y d) la educación novohispana en el siglo XVIII.

1 comentario:

  1. en el segundo bloque vimos las finalidades educativas para los misioneros españoles y la nobleza. esto dependiendo de clases sociales y al grupo que pertenecian. enseñaban y educacban para atender la evangelizacion y demas cosas del clero, la instruccion elemental, asi como algunas instituciones creadas.

    ResponderEliminar