Propósitos
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que las estudiantes:
1. Conozcan los principales debates ideológicos y políticos del periodo estudiado,
especialmente los que se refieren a la educación laica, gratuita y obligatoria, y
relacionen la definición histórica de dichos debates con los principios filosóficos
y legales del sistema educativo actual.
2. Conozcan algunos antecedentes históricos que permitan reflexionar acerca del
origen de la educación preescolar en México.
3. Conozcan y valoren los aportes de educadoras y educadores mexicanos del
periodo estudiado, y relacionen los conceptos básicos del debate pedagógico
con sus experiencias y conocimientos actuales.
4. Identifiquen y analicen las condiciones de vida y de trabajo de maestros y maestras
en el contexto de la profesionalización del magisterio. Describan las condiciones
que propiciaron que la profesión docente fuera altamente demandada
por las mujeres.
5. Analicen y valoren los logros y retos alcanzados por el sistema educativo hacia
1910.
Temas
1. Ubicación temporal y características generales del periodo.
2. Debate sobre la instrucción pública, laica, gratuita y obligatoria.
3. Hacia la formación del sistema nacional de educación: los congresos nacionales
de instrucción pública, 1889-1891. Difusión de la educación normal.
4. Antecedentes históricos de la educación preescolar.
5. Escuelas, maestros y prácticas escolares.
6. El pensamiento pedagógico. Las aportaciones de Enrique C. Rébsamen, Carlos
A. Carrillo, Gregorio Torres Quintero y Estefanía Castañeda.
7. La educación pública al final del porfiriato. Logros y rezagos.
Bibliografía básica
Altamirano, Ignacio M. (1949), “El principio de la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria.
Discurso pronunciado en la distribución de premios a los alumnos de las escuelas
municipales de la ciudad de Puebla de Zaragoza, México, 5 de febrero de 1882”, en
Obras completas. Discursos, t. I, México, SEP, pp. 286-290.
— (1989), “La escuela en 1870”, “La escuela del campo” y “El maestro de escuela”, en Concepción
Jiménez Alarcón (comp.), Obras completas XV. Escritos sobre educación, t. I, Mé-
xico, CNCA, pp. 60-78, 79-93 y 94-114.
29
Arnaut, Alberto (1998), “Origen de la profesión”, en Historia de una profesión. Los maestros de
educación primaria en México, 1887-1994, México, CIDE/SEP (Biblioteca del Normalista),
pp. 19-34.
Bazant, Mílada (1995), “Los congresos de instrucción y sus principios rectores”, “Legislación
educativa de los noventa”, “Los números favorecen a las minorías” y “La popularidad
del magisterio”, en Historia de la educación durante el porfiriato, México, El Colegio de
México, pp. 21-30, 31-32, 77-102 y 129-146.
Castañeda, Estefanía (1992), “Norma y objetivos de los jardines de niños”, en Vicente Fuentes
Díaz y Alberto Morales, Los grandes educadores mexicanos del siglo XX, 2a ed., México,
Editorial del Magisterio “Benito Juárez”, pp. 137-142.
Dirección General de Educación Preescolar (1988), “Los orígenes de la educación preescolar.
De la dictadura porfirista a la promulgación de la Constitución de 1917”, en Educación
preescolar en México, 1880-1982, México, SEP, pp. 19-47.
Flores, Manuel (1887), “La escuela de párvulos”, en Tratado elemental de pedagogía, México, Oficina
Tipográfica de la Secretaría de Fomento, pp. 241-250.
Sherwell, Guillermo A. (1914), “De los jardines de niños”, en La enseñanza pública en México.
Estudio sobre sus deficiencias y la mejor manera de corregirlas, cap. I, México, Imprenta
Franco Mexicana, pp. 7-15.
Zea, Leopoldo (1963), “Hacia un nuevo liberalismo en la educación”, en Del liberalismo a la revolución
en la educación mexicana, México, Instituto Federal de Capacitación del Magisterio-SEP
(Biblioteca Pedagógica de Perfeccionamiento Profesional, 28), pp. 137-155.
Bibliografía complementaria
Bazant, Mílada [comp.] (1985), Debate pedagógico durante el porfiriato, México, SEP/El Caballito.
Galván, Luz Elena (1991), Soledad compartida, una historia de maestros, México, CIESAS.
— (1993), “En la construcción de una historia. Educación y educadores durante el porfiriato”,
en Lucía Martínez (coord.), Indios, peones, hacendados y maestros. Viejos actores para un
México nuevo (1821-1943), t. I, México, UPN, pp. 175-203.
Guerra, François-Xavier (1988), “Los maestros y el radicalismo ideológico”, en México: del antiguo
régimen a la revolución, México, FCE, pp. 440-443.
Martínez Jiménez, Alejandro (1995), “La educación elemental en el porfiriato”, en La educación
en la historia de México, México, El Colegio de México, pp. 105-140.
Meneses Morales, Ernesto (1983), “Las escuelas de párvulos”, en Tendencias educativas oficiales
en México, 1821-1911, México, Porrúa, pp. 555-557.
Sugerencias didácticas
1. La gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la instrucción primaria constituyeron parte
esencial del debate educativo del siglo XIX. Leer el discurso de Altamirano, “El principio
30
de la instrucción...”, y señalar los párrafos en los que hace alusión a estos principios y
comentar en plenaria su contenido. Redactar conclusiones al respecto.
2. Al mismo tiempo que se debatían los principios filosóficos de la educación pú-
blica aumentaba la preocupación por mejorar las condiciones físicas de las escuelas y
perfeccionar y uniformar la enseñanza en la República. Para realizar las siguientes actividades
se requiere leer los textos de Bazant: “Los congresos de instrucción y sus principios
rectores” y “Legislación educativa de los noventa”.
• Hacer un listado de las preocupaciones educativas expresadas en la época. Escribir
un texto que exponga la importancia de esas nuevas ideas en el desarrollo
de la educación pública nacional.
• Reflexionar y debatir sobre la conveniencia de uniformar la enseñanza en todo
el país.
• Contestar la pregunta: ¿por qué la constitución del sistema de educación nacional
fue una preocupación fundamental en la época?
3. Analizar la descripción que Ignacio M. Altamirano (“La escuela en 1870”) hace de
la escuela de su tiempo.
• Realizar un ejercicio para identificar las prácticas escolares “antiguas” y señalar
los elementos nuevos que empiezan a manifestarse (para evitar extrapolaciones
se sugiere que el análisis tome en cuenta el momento histórico en que escribe
Altamirano ya que es frecuente aplicar a la actualidad, sin la debida ponderación,
las conclusiones obtenidas).
• Resumir los argumentos expresados por el autor en su crítica a la “escuela
antigua”.
• Elaborar explicaciones para las siguientes preguntas: ¿por qué rechaza Altamirano
a la “escuela antigua”?, ¿cuál es, según él, la misión de la escuela popular?
• Elaborar un resumen sobre el tema.
4. Con base en los textos de Altamirano (“El maestro de escuela”), Arnaut (“Origen
de la profesión”) y Bazant (“La popularidad del magisterio”) redactar una monografía
sobre el origen y desarrollo de la profesión magisterial. Particularmente se sugiere enfatizar
las transformaciones más significativas y los rasgos de continuidad de la profesión
y de las prácticas escolares durante el periodo de estudio.
• Con los textos obtenidos puede formarse una antología y organizar un coloquio
o ciclo de conferencias sobre el tema.
5. Para realizar las siguientes actividades se requiere leer los textos de Flores, Casta-
ñeda y Sherwell, así como “Los orígenes de la educación preescolar…”.
• Organizar un panel que se desarrolle en varias sesiones y en el que se discutan
y analicen los siguientes temas: a) antecedentes históricos de la educación
preescolar; b) finalidades educativas de las escuelas de párvulos; c) difusión de
la educación preescolar; d) importancia social de los jardines de niños, etcétera. • Es importante que el profesor de grupo y las alumnas lean todos los textos
indicados para que participen activamente exponiendo ideas propias, aclarando
dudas, haciendo preguntas, elaborando conclusiones, etcétera.
• Como actividad de cierre conviene elaborar un breve ensayo sobre el tema.
6. Leer el texto de Bazant (“Los números favorecen a las minorías”) y analizar los
siguientes aspectos:
a) Expansión de la educación en el campo y en los centros urbanos.
b) El desarrollo de la educación pública en las distintas regiones del país (alfabetización,
presupuesto educativo, población escolar, etcétera).
c) Participación del clero y de la iniciativa privada en la educación.
• Redactar conclusiones o escribir un ensayo acerca de la situación educativa
al final del porfiriato.
7. Para realizar las siguientes actividades léase el artículo de Zea.
• Elaborar una síntesis del pensamiento educativo de Rébsamen, Carlos A. Carrillo
y Torres Quintero.
• Explicar cómo colaboró la escuela en la conservación del ideario liberal y las
repercusiones que éste tuvo en la Revolución Mexicana.
8. Identificar las transformaciones, los principales logros alcanzados y los retos
aún pendientes, considerando el periodo 1821-1910 y escribir un ensayo sobre la
cuestión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario