1. Iniciar el curso con un intercambio de ideas entre los alumnos sobre los conceptos básicos que
se estudiarán en este bloque; para ello puede ser útil formular preguntas como las siguientes:
• ¿Por qué la educación es, al mismo tiempo, un derecho y una obligación?
• ¿Por qué la educación es un servicio público?
• ¿Qué relación existe entre el laicismo y la tolerancia?
• ¿Qué relación existe entre la gratuidad y el carácter democrático de la educación?
Al realizar esta actividad no se pretende obtener acuerdos en las respuestas, sino identificar las
explicaciones y las principales discrepancias; el registro de las opiniones expresadas permitirá a
los propios alumnos valorar sus avances durante el curso.
2. Leer y comentar los artículos de la Constitución Política, de la Ley General de Educación y de la
Ley Estatal de Educación respectiva, el "Decreto por el que se aprueba el diverso...", así como el
dictamen de la ley en materia indígena (artículo 2°, inciso B, párrafo II), en los cuales se
establecen los principios filosóficos de la educación en México; una acción para organizar los
resultados de esta actividad consiste en la elaboración de un cuadro comparativo de los
documentos sugeridos.
3. Para precisar el concepto de educación y profundizar en la comprensión de las finalidades de la
educación mexicana, realizar de manera individual un resumen del capítulo "El concepto de
educación y sus fines en la Ley General de Educación", de Ernesto Meneses Morales, y en
plenaria comentar la forma en que se expresan en esta normatividad los principios del Artículo
Tercero y los compromisos que como futuros docentes les corresponderá asumir para contribuir
al logro de estos preceptos.
4. Del texto "Comentario al Artículo Tercero de la Constitución", de Emilio O. Rabasa y Gloria
Caballero, elaborar una síntesis del proceso que ha seguido el establecimiento de los principios
que guían la educación pública en México.
5. Con la información obtenida en las actividades anteriores y con apoyo del texto de Olac Fuentes,
"El laicismo: seis tesis contrarias a la educación pública", organizar una discusión en el grupo,
considerando, entre otras, las siguientes afirmaciones:
• "La educación laica es antirreligiosa".
• "La educación pública no inculca valores en los niños".
• "La educación básica atenta contra la libertad individual de creencias".
• "Los contenidos de los libros de texto gratuitos son un instrumento de control del
gobierno".
• "La gratuidad de la educación es ficticia, pues su costo se paga con los impuestos de la sociedad".
• "A nadie se le puede obligar a ir a la escuela".
Para concluir la actividad y relacionar estos principios con la realidad educativa se propone
establecer conclusiones acerca de la actitud que debe asumir el maestro de educación básica
frente a las distintas creencias religiosas de los alumnos y sus familias, y ante las concepciones
que diversos sectores tienen sobre la gratuidad y la obligatoriedad de la educación.
6. Para valorar la trascendencia del laicismo como un principio que históricamente ha enarbolado la
educación mexicana, se sugiere que el maestro, conjuntamente con algunos alumnos, lean
frente al grupo el siguiente ejemplo de lección: Separación del estado y la Iglesia (Para el quinto
año) Leopoldo Kiell
• ¿Por qué es importante que el maestro de educación básica conozca los principios
filosóficos que orientan su profesión?
• ¿Qué relevancia tienen la permanencia y el respeto de los artículos 3°, 6° y 24° de la
Constitución Política, en la definición de la educación básica como un servicio de orden
público e interés social?
7. Con apoyo en las tesis que expone Adolfo Sánchez Vázquez contestar, individualmente o en
equipo, las siguientes preguntas:
• ¿Por qué la tolerancia es un valor necesario e indispensable en una sociedad democrática?
• ¿Cómo se relacionan la tolerancia, la libertad y la solidaridad?
• ¿Cómo se puede distinguir la verdadera tolerancia de la falsa? ¿Cúáles son los límites de la
tolerancia?
Se sugiere establecer relaciones entre las respuestas obtenidas y los principios de convivencia
humana que establece el Artículo Tercero.
8. Tomar como referencia el texto de Fernando Savater y organizar una discusión acerca de las
siguientes tesis:
La educación mantiene los valores predominantes de la sociedad.
• La educación sólo responde a los requerimientos particulares de los individuos según su
capacidad, sexo, raza, lengua y cultura.
• La diversidad cultural se pierde al universalizar la educación.
• Para evitar el adoctrinamiento en la escuela es preferible que el maestro mantenga una
relativa actitud neutral.
Al discutir cada tesis es importante tratar de establecer acuerdos, los cuales pueden ser la base
para que los estudiantes escriban, de manera individual, un texto breve acerca de la importancia
del derecho a la educación.
9. A partir de las lecturas "Un camino para la igualdad y para la inclusión social" y "La educación
obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común", de Gimeno
Sacristán, realizar las siguientes actividades:
Responder de manera individual o bien en pequeños equipos las siguiente preguntas:
¿Qué implicaciones tiene que la educación sea considerada como un derecho universal?
• Cuando el autor sostiene la siguiente tesis: "el que un ser humano reciba la misma
educación que cualquier otro no significa igualarlos entre sí", ¿a qué se refiere?
• ¿Cuáles son las consecuencias de excluir a los individuos de la educación?
• ¿Qué propuesta hace el autor para trabajar la diversidad del alumnado y al mismo tiempo
impulsar una educación igual para todos?
Gimeno Sacristán sostiene que el problema de la diversidad y la diferencia en y ante la
educación supone enfrentar varios retos, explicar cada uno de ellos:
a) Naturalidad de las diferencias.
b) Diversidad como problema.
c) Graduación de la escolaridad.
d) Formas de abordar la complejidad de la diversidad.
e) Papel de la escuela en respuesta a las desigualdades y diferencias.
En pequeños grupos, analizar las siguientes frases, extraídas de los textos de Gimeno Sacristán,
y comentar al resto del grupo las conclusiones a que llegaron:
"La educación debe preocuparse por estimular diferenciaciones que no supongan esigualdades
entre los estudiantes; tiene que hacer compatible el currículum común y la escuela igual para
todos con la posibilidad de adquirir identidades singulares, lo que significa primar la libertad de
los sujetos en el aprendizaje", p. 74.
"La diversidad algunas veces habrá que desconsiderarla, en otras habrá que corregirla y en
muchos casos debería estimularse", p. 75.
"La escuela y su curriculum, que deben ser oportunidades para todos, pasan con demasiada
facilidad a ser estructuras de dificultades graduadas que todos han de superar a un mismo ritmo
y con las mismas ayudas, de suerte que en cada uno de los escalones establecidos con la
graduación medimos a los sujetos para ver si son aptos o no, los diferenciamos y les decimos a
muchos que son desiguales a los demás", p. 78.
"La diversidad natural de la que hemos hablado, la singularida de cada individuo, se entenderán
y se reaccionará ante ellas desde el punto de vista de su clasificación en categorías. La
singularidad será tolerada sólo en la medida en que no sobrepase los límites de variación que no
distorsionan el trabajo “normalizado” con cada categoría clasificada", p. 83
“Los profesores parecen haber perdido la capacidad profesional de trabajar con la diversidad, si
ésta no es reducida por algún tipo de clasificación de estudiantes", p. 84.
"Quienes se salgan del estándar normativo, quienes no sigan el ritmo y la secuencia caen en la
“anormalidad”, bien sea en su zona negativa (los “retrasados”, los “subnormales”, los
fracasados, los no aprobados), bien en su zona positiva (los “adelantados”, los “sobredotados”,
los notables y sobresalientes", p.85.
"A la diversidad de los sujetos hay que responder con la diversificación de la pedagogía", p. 91.
De manera individual, elaborar un escrito donde se responda brevemente la siguiente pregunta:
¿qué tipo de actividades se requieren en las escuelas de educación básica para trabajar el
respeto a la diversidad de los alumnos?
10. Por último, en equipos, comentar lo señalado en el texto de Tenti en relación con la democracia
como sistema y como práctica y la manera en que los preceptos del Artículo Tercero y de la Ley
General de educación contribuyen a que en las escuelas del sistema educativo nacional se
concrete este principio.
4. Del texto "Comentario al Artículo Tercero de la Constitución", de Emilio O. Rabasa y Gloria
Caballero, elaborar una síntesis del proceso que ha seguido el establecimiento de los principios
que guían la educación pública en México.
5. Con la información obtenida en las actividades anteriores y con apoyo del texto de Olac Fuentes,
"El laicismo: seis tesis contrarias a la educación pública", organizar una discusión en el grupo,
considerando, entre otras, las siguientes afirmaciones:
• "La educación laica es antirreligiosa".
• "La educación pública no inculca valores en los niños".
• "La educación básica atenta contra la libertad individual de creencias".
• "Los contenidos de los libros de texto gratuitos son un instrumento de control del
gobierno".
• "La gratuidad de la educación es ficticia, pues su costo se paga con los impuestos de la sociedad".
• "A nadie se le puede obligar a ir a la escuela".
Para concluir la actividad y relacionar estos principios con la realidad educativa se propone
establecer conclusiones acerca de la actitud que debe asumir el maestro de educación básica
frente a las distintas creencias religiosas de los alumnos y sus familias, y ante las concepciones
que diversos sectores tienen sobre la gratuidad y la obligatoriedad de la educación.
6. Para valorar la trascendencia del laicismo como un principio que históricamente ha enarbolado la
educación mexicana, se sugiere que el maestro, conjuntamente con algunos alumnos, lean
frente al grupo el siguiente ejemplo de lección: Separación del estado y la Iglesia (Para el quinto
año) Leopoldo Kiell
• ¿Por qué es importante que el maestro de educación básica conozca los principios
filosóficos que orientan su profesión?
• ¿Qué relevancia tienen la permanencia y el respeto de los artículos 3°, 6° y 24° de la
Constitución Política, en la definición de la educación básica como un servicio de orden
público e interés social?
7. Con apoyo en las tesis que expone Adolfo Sánchez Vázquez contestar, individualmente o en
equipo, las siguientes preguntas:
• ¿Por qué la tolerancia es un valor necesario e indispensable en una sociedad democrática?
• ¿Cómo se relacionan la tolerancia, la libertad y la solidaridad?
• ¿Cómo se puede distinguir la verdadera tolerancia de la falsa? ¿Cúáles son los límites de la
tolerancia?
Se sugiere establecer relaciones entre las respuestas obtenidas y los principios de convivencia
humana que establece el Artículo Tercero.
8. Tomar como referencia el texto de Fernando Savater y organizar una discusión acerca de las
siguientes tesis:
La educación mantiene los valores predominantes de la sociedad.
• La educación sólo responde a los requerimientos particulares de los individuos según su
capacidad, sexo, raza, lengua y cultura.
• La diversidad cultural se pierde al universalizar la educación.
• Para evitar el adoctrinamiento en la escuela es preferible que el maestro mantenga una
relativa actitud neutral.
Al discutir cada tesis es importante tratar de establecer acuerdos, los cuales pueden ser la base
para que los estudiantes escriban, de manera individual, un texto breve acerca de la importancia
del derecho a la educación.
9. A partir de las lecturas "Un camino para la igualdad y para la inclusión social" y "La educación
obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común", de Gimeno
Sacristán, realizar las siguientes actividades:
Responder de manera individual o bien en pequeños equipos las siguiente preguntas:
¿Qué implicaciones tiene que la educación sea considerada como un derecho universal?
• Cuando el autor sostiene la siguiente tesis: "el que un ser humano reciba la misma
educación que cualquier otro no significa igualarlos entre sí", ¿a qué se refiere?
• ¿Cuáles son las consecuencias de excluir a los individuos de la educación?
• ¿Qué propuesta hace el autor para trabajar la diversidad del alumnado y al mismo tiempo
impulsar una educación igual para todos?
Gimeno Sacristán sostiene que el problema de la diversidad y la diferencia en y ante la
educación supone enfrentar varios retos, explicar cada uno de ellos:
a) Naturalidad de las diferencias.
b) Diversidad como problema.
c) Graduación de la escolaridad.
d) Formas de abordar la complejidad de la diversidad.
e) Papel de la escuela en respuesta a las desigualdades y diferencias.
En pequeños grupos, analizar las siguientes frases, extraídas de los textos de Gimeno Sacristán,
y comentar al resto del grupo las conclusiones a que llegaron:
"La educación debe preocuparse por estimular diferenciaciones que no supongan esigualdades
entre los estudiantes; tiene que hacer compatible el currículum común y la escuela igual para
todos con la posibilidad de adquirir identidades singulares, lo que significa primar la libertad de
los sujetos en el aprendizaje", p. 74.
"La diversidad algunas veces habrá que desconsiderarla, en otras habrá que corregirla y en
muchos casos debería estimularse", p. 75.
"La escuela y su curriculum, que deben ser oportunidades para todos, pasan con demasiada
facilidad a ser estructuras de dificultades graduadas que todos han de superar a un mismo ritmo
y con las mismas ayudas, de suerte que en cada uno de los escalones establecidos con la
graduación medimos a los sujetos para ver si son aptos o no, los diferenciamos y les decimos a
muchos que son desiguales a los demás", p. 78.
"La diversidad natural de la que hemos hablado, la singularida de cada individuo, se entenderán
y se reaccionará ante ellas desde el punto de vista de su clasificación en categorías. La
singularidad será tolerada sólo en la medida en que no sobrepase los límites de variación que no
distorsionan el trabajo “normalizado” con cada categoría clasificada", p. 83
“Los profesores parecen haber perdido la capacidad profesional de trabajar con la diversidad, si
ésta no es reducida por algún tipo de clasificación de estudiantes", p. 84.
"Quienes se salgan del estándar normativo, quienes no sigan el ritmo y la secuencia caen en la
“anormalidad”, bien sea en su zona negativa (los “retrasados”, los “subnormales”, los
fracasados, los no aprobados), bien en su zona positiva (los “adelantados”, los “sobredotados”,
los notables y sobresalientes", p.85.
"A la diversidad de los sujetos hay que responder con la diversificación de la pedagogía", p. 91.
De manera individual, elaborar un escrito donde se responda brevemente la siguiente pregunta:
¿qué tipo de actividades se requieren en las escuelas de educación básica para trabajar el
respeto a la diversidad de los alumnos?
10. Por último, en equipos, comentar lo señalado en el texto de Tenti en relación con la democracia
como sistema y como práctica y la manera en que los preceptos del Artículo Tercero y de la Ley
General de educación contribuyen a que en las escuelas del sistema educativo nacional se
concrete este principio.
actividad 8
ResponderEliminarhttp://www.slideshare.net/conniepacheco97/actividad-8-57485746
Actividad 9
ResponderEliminarhttp://www.slideshare.net/conniepacheco97/actividad-9-57485801
actividad 1,2 y 3
ResponderEliminarhttp://es.slideshare.net/DaniPrezL/actividad-12-y-3-57524753