PROPÓSITOS
A partir del estudio de los temas y la realización de las actividades correspondientes se espera que
los estudiantes normalistas:
• Reconozcan el valor que la sociedad mexicana otorga al derecho a la educación: su carácter
de servicio de orden público y de interés social.
• Identifiquen los postulados fundamentales de la Ley General de Educación en los que -
cobran forma jurídica los principios filosóficos.
• Analicen el carácter nacional de la educación, el federalismo educativo y la participación
social en la tarea educativa; en particular, la distribución de facultades y responsabilidades
entre distintos niveles de autoridad y sujetos que intervienen en el proceso educativo.
• Reconozcan los argumentos que fundamentan la obligatoriedad de la educación secundaria y
las implicaciones que tiene esta decisión.
TEMAS
1. La educación: servicio de orden público e interés social. El carácter nacional de la legislación
educativa.
2. Elementos que constituyen el sistema educativo mexicano. Sujetos, instituciones y autoridades
educativas.
3. El federalismo educativo. Facultades y responsabilidades de las autoridades educativas
federales, estatales y municipales. Facultades exclusivas y facultades convergentes.
4. La obligatoriedad de la educación secundaria y sus implicaciones en el sistema educativo.
5. Equidad en la educación. Particularidades culturales, étnicas y personales, y la preservación
del derecho a la educación.
6. La participación social en la educación como un medio para la observancia, la promoción y el
apoyo del proceso educativo. Los sujetos e instancias reconocidos por la ley, sus niveles de
participación, derechos y obligaciones.
7. La educación impartida por particulares. Facultades del Estado y derechos de los particulares.
La educación privada como servicio público.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• Arnaut, Alberto (1998), "Introducción", "Descentralización inconclusa" y "Federalización", e La
federalización educativa en México. 1889-1994, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp.
19-22, 271-275 y 275-280.
• Díaz Estrada, Jorge (1995), "Estructura y disposiciones generales de la Ley", en Centro de
Estudios Educativos, Comentarios a la Ley General de Educación, México, pp. 47-50.
• H. Congreso de la Unión (1993), capítulos I, II, III, V, Vi¡ y VIII", en Ley General de
Educación, México, http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep 2256 ley general de educa
• Ley de Educación del Estado de..., capítulos referentes a disposiciones generales. federalismo
educativo, equidad en la educación, la educación que impartan los particulares.La participación
social en la educación, y las infracciones, las sanciones y el recurso administrativo.
• Poder Ejecutivo Federal (1993), "Exposición de motivos de la iniciativa de Ley General de
Educación", en SEP, Artículo 3° constitucional y Ley General de Educación, México, 33-47.
- (2002), "Decreto por el que se crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación", en Diario Oficial, México, 8 de agosto, Primera Sección, pp. 68-74.
• Vega García, Luis (1997), "La Ley General de Educación, las leyes estatales y las instituciones
particulares de educación superior. El ámbito espacial de validez de la
• incorporación al sistema educativo", en El ejercicio profesional. Una responsabilidad
compartida [reunión regional celebrada en Acapulco y Zacatecas], tomo I, México, DGPSESICSEP,
pp. 1-4 y 10-13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario