El curso está organizado en cuatro bloques temáticos. En los tres primeros se analizan, por
separado, las bases filosóficas, las bases legales y las formas de organización; esta secuencia
temática permitirá que, conforme se avance en el desarrollo del curso, los estudiantes establezcan
relaciones entre los tres elementos. Estas características formales del sistema educativo mexicano
se entenderán con mayor profundidad si se les compara con las de otros sistemas; por esta razón,
en el último bloque se realiza un análisis comparativo de los rasgos estudiados en los primeros tres
bloques, con los de otros países.
El bloque I, "Los principios filosóficos", se dedica al análisis de los principios esenciales que orientan
a la educación en México. El propósito es que los estudiantes comprendan esos fundamentos y sus
implicaciones en la práctica educativa; ello exige un trabajo de reflexión para explicar, por ejemplo,
cómo se expresa el carácter nacional, democrático y laico de la educación en las aulas de la escuela
primaria o secundaria.
En el bloque II, "Los principios legales", se estudia la educación como un servicio público y de
interés social, de tal manera que los estudiantes comprendan y expliquen las razones por las cuales
existen normas jurídicas que establecen las facultades, los derechos y las obligaciones de quienes
participan en los servicios educativos; en particular, de las autoridades, los profesores y los padres
de familia. Con esta base, se analizan los elementos más importantes de la legislación educativa: aquellos que tienen carácter nacional y son de observancia general, tanto para la educación que
imparten la federación y las entidades como para los servicios educativos que prestan los
particulares. En este bloque, debido a su implantación reciente y a su impacto en el sistema
educativo, se estudian, además, dos temas específicos: a) el federalismo educativo, para identificar
las funciones que corresponden a la autoridad federal y a las autoridades estatales y municipales, y
b) el carácter obligatorio de la educación secundaria.
En el bloque III, "Bases organizativas", se analizan los niveles en que están organizados los
servicios educativos, en especial los que constituyen la educación básica, y las modalidades que
adopta la prestación de estos servicios a distintos tipos de población. En este bloque se analiza la
función normativa y organizativa de los planes y programas de estudio y del calendario escolar, su
carácter nacional y obligatorio, así como las disposiciones legales que permiten incorporar
contenidos de carácter regional o adecuar el calendario a las condiciones de las diversas regiones o
entidades.
En el bloque IV, "Elementos de comparación entre sistemas nacionales", tal como se señaló antes,
se propone que los estudiantes realicen algunas comparaciones entre los principios filosóficos y las
características legales y organizativas de nuestro sistema con los de otros países. El propósito
central de este bloque es que los futuros maestros se den cuenta de que un sistema educativo
nacional puede adoptar múltiples formas y de que éstas dependen de la evolución histórica, de los
modelos de nación y del papel que la educación desempeña de acuerdo con las particularidades de
cada país. Entre otros temas se analizan rasgos de sistemas educativos especialmente contrastantes
con los del sistema educativo mexicano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario