Propósitos
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que las estudiantes:
1. Identifiquen las principales características de la educación entre los antiguos
mexicanos.
Temas
1. Ubicación temporal y características generales del periodo.
2. Concepción del universo y de la vida entre los antiguos mexicanos.
3. Educación religiosa y militar. Educación de las mujeres.
4. La educación moral: huehuetlatolli (palabra de los ancianos).
5. Centros de educación sistemática.
Bibliografía básica
Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de (1985), “Discursos a las mujeres dedicadas a los templos”, en Pablo
Escalante (antolog.), Educación e ideología en el México antiguo, México, SEP/El Caballito
(Biblioteca Pedagógica), pp. 44-49.
Landa, fray Diego de (1985), “Educación de la mujer entre los indios de Yucatán”, en Pablo Escalante
(antolog.), Educación e ideología en el México antiguo, México, SEP/El Caballito (Biblioteca
Pedagógica), pp. 64-68.
León-Portilla, Miguel (1958), “El concepto náhuatl de la educación”, en Siete ensayos sobre cultura
náhuatl, México, UNAM, pp. 57-81.
López Austin, Alfredo (1996), “La enseñanza escolar entre los mexicas”, en Mílada Bazant (coord.),
Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El
Colegio Mexiquense, pp. 27-40.
22
Mendieta, fray Gerónimo de (1985), “Crianza y discursos didácticos a los hijos”, en Alfredo López
Austin (antolog.), La educación de los antiguos nahuas I, México, SEP/El Caballito, pp. 38-48.
Bibliografía complementaria
Broda, Johanna (1995), “Observación y cosmovisión en el mundo prehispánico”, en El México
antiguo. Antología de arqueología mexicana, México, SEP (Biblioteca para la Actualización
del Maestro), pp. 16-20.
Mastache, Alba Guadalupe y Robert H. Cobean (1995), “El México antiguo”, en El México antiguo.
Antología de arqueología mexicana, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del
Maestro), pp. 4-15.
Sugerencias didácticas
1. Leer el texto de López Austin para elaborar una breve descripción acerca del tipo de
educación impartida en el telpochcalli y en el calmécac, considerando los siguientes aspectos:
finalidades educativas, grupos sociales, ceremonias de ofrecimiento, disciplina,
castigos, religión, etcétera. Leer las descripciones al resto del grupo y elaborar conclusiones
del tema.
2. Realizar las siguientes actividades con base en la lectura de los textos de Alva
Ixtlilxóchitl y Landa.
• Contestar la pregunta: ¿cuáles eran las finalidades de la educación femenina
entre los antiguos mexicanos?
• Escribir un texto breve acerca de las principales características de la educación
femenina entre los antiguos mexicanos. Elaborar una opinión personal sobre los
cambios y continuidades más notables entre esa educación y la que reciben
actualmente las mujeres.
3. Con base en el texto de Mendieta:
• Distinguir las principales características de los discursos o consejos que se daban
a los niños y jóvenes.
• Escribir una carta imaginaria en la que se describa cómo se educaba moralmente
a niños y jóvenes entre los antiguos mexicanos.
4. Organizar un panel en el que se aborde el tema: “el concepto náhuatl de la educación”;
para prepararlo, léase el texto de León-Portilla. Elaborar conclusiones.
• Escribir un breve ensayo sobre las principales características de la educación
entre los antiguos mexicanos. Con los textos obtenidos podrá elaborarse una
antología colectiva.
el primer bloque nos hablo de la educación en el México antiguo lo cual era la enseñanaza en el telpochcalli y el calmecac lo cual era para la forma que enseñaban a las mujeres distinta a la de los hombres. algunos por clase social otros por genero.
ResponderEliminar