Propósitos
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que las estudiantes:
1. Conozcan los fundamentos ideológicos y políticos que influyeron en la demanda
de difundir la educación pública elemental.
2. Identifiquen los rasgos fundamentales del debate educativo del periodo estudiado,
especialmente en lo que se refiere al Congreso Constituyente de Cádiz, la
reforma educativa de 1833-1834 y la polémica por la libertad de enseñanza en
el congreso de 1856-1857.
3. Identifiquen los rasgos fundamentales del debate educativo del periodo estudiado,
particularmente la necesidad de educar a las masas, difundir la educación
pública elemental, el control de la educación pública por parte del Estado y la
enseñanza libre.
4. Analicen el Artículo Tercero de la Constitución de 1857 y expresen hipótesis
acerca de sus posibles consecuencias ideológicas en el terreno educativo.
5. Identifiquen las prácticas escolares y condiciones de trabajo docente del periodo
estudiado para establecer comparaciones con las que conocen en la
actualidad.
Temas
1. Ubicación temporal y características generales del periodo.
2. La fe de la élite ilustrada en la educación.
3. La reforma educativa de 1833-1834. Trascendencia de la reforma como antecedente
de futuros proyectos para organizar y difundir la educación primaria
pública.
4. El Congreso Constituyente de 1857 y la libertad de enseñanza. El Artículo Tercero
Constitucional.
5. Escuelas, maestros y prácticas escolares. Importancia de las escuelas lancasterianas
en la difusión de la instrucción elemental.
Bibliografía básica
Beye de Cisneros, Joaquín (1973), “Proposiciones tendientes a que los religiosos de ambos
sexos estén obligados a mantener en cada convento una escuela gratuita para niños
pobres”, en Abraham Talavera, Liberalismo y educación, t. I, México, SEP (Sepsetentas),
pp. 133-135.
Castillo, Isidro (1976), “Reforma educativa de Gómez Farías. Educación pública”, en México: sus
revoluciones sociales y la educación, vol. II, México, Gobierno del Estado de Michoacán,
pp. 165-182.
26
Mora, José Ma. Luis (1973), “Proposiciones educativas al Congreso del Estado de México”, en
Abraham Talavera, Liberalismo y educación, t. I, México, SEP (Sepsetentas), pp. 161-165.
Ramos Arizpe, Miguel (1973), “Memoria sobre el estado de las provincias internas de Oriente”,
en Abraham Talavera, Liberalismo y educación, t. I, México, SEP (Sepsetentas), pp. 145-148.
Sánchez Cervantes, Alberto (1999), “Las finalidades de la educación pública en México: una aproximación
histórica”, en Cero en conducta, año 14, núm. 48, diciembre, México, Educación
y Cambio.
Tanck de Estrada, Dorothy (1992), “Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México”, en La
educación en la historia de México, México, El Colegio de México, pp. 49-68.
Vázquez, Josefina Z. (1979), “Educación, camino único”, en Nacionalismo y educación, México, El
Colegio de México, pp. 25-36.
Zarco, Francisco (1956), “Discusión del artículo 18 [3º de la Constitución de 1857]. Sesión del 11
de agosto de 1856” y “Artículo 3º de la Constitución Federal de los Estados Unidos
Mexicanos, 1857”, en Historia del Congreso Constituyente, 1856-1857, México, El Colegio
de México, pp. 712-725 y 1345.
Bibliografía complementaria
Meneses Morales, Ernesto (1983), Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911, México,
Porrúa.
Nájera Corvera, René (1995), La isla de Saucheofú. Fernández de Lizardi, educador, México, SEP/El
Caballito.
Staples, Ann (1992), “Alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país”, en La educación en la historia
de México, México, El Colegio de México, pp. 69-92.
Tanck de Estrada, Dorothy (1979), “Las Cortes de Cádiz y el desarrollo de la educación en México”,
en Historia mexicana, vol. XXIX, núm. 113, julio-septiembre, México, El Colegio de México.
Sugerencias didácticas
1. Leer el texto de Vázquez, “Educación, camino único”, y elaborar una explicación acerca
de las condiciones que impidieron concretar los proyectos educativos durante el siglo
XIX. Exponer y comentar en plenaria las conclusiones obtenidas.
2. Leer los textos de Beye, Ramos Arizpe y Mora y elaborar una síntesis de las ideas
educativas de cada uno.
• Señalar los nuevos problemas y retos que plantean respecto a la difusión de la
educación elemental y pública, la intervención del clero y el propósito de educar
a las masas.
• Comentar en plenaria las ideas anteriores y anticipar la importancia que tendrán
a lo largo del siglo XIX. En la realización de esta actividad conviene considerar
los conocimientos adquiridos en el curso Bases Filosóficas, Legales y
Organizativas del Sistema Educativo Mexicano.
3. Leer el texto de Isidro Castillo.
• Elaborar fichas de trabajo sobre los siguientes temas: a) crítica de José María
Luis Mora a la educación de su época; b) principios ideológicos y políticos de
la reforma educativa de 1833-1834, y c) cambios promovidos por la reforma
educativa.
• Utilizando las fichas, escribir un breve ensayo acerca de la reforma educativa.
Organizar un coloquio para comentar y deliberar sobre las principales ideas contenidas
en los ensayos.
• Realizar un listado de las medidas tomadas por el gobierno para asumir el control
de la educación pública. Comentar las razones políticas e ideológicas que
fundamentaron esta decisión. Comparar las conclusiones obtenidas con las
de otras compañeras.
• Redactar una carta imaginaria dirigida a Gómez Farías o a Mora en la que se
aborde algún tema relacionado con la reforma educativa; por ejemplo, su influencia
a lo largo del siglo XIX, las ideas fundamentales que la inspiraron y su
vigencia en el sistema educativo actual, etcétera.
4. Leer la discusión protagonizada por los diputados del Congreso Constituyente de
1856-1857 para el establecimiento del Artículo Tercero.
• Identificar los principales temas abordados.
• Escribir un breve comentario sobre las distintas posturas sostenidas por los
diputados acerca de la libertad de enseñanza.
• Contestar la pregunta: ¿por qué la libertad de enseñanza fue una preocupación
fundamental para el Congreso Constituyente?
• Organizar un debate en el que una parte del grupo argumente a favor de la
libertad de enseñanza y otro en contra.
• Consultar el Artículo Tercero Constitucional actual y comentar las posibles implicaciones
políticas, sociales e ideológicas de la expresión “la enseñanza es libre”.
5. Redactar un resumen en el que se destaquen algunas características de las escuelas
lancasterianas: su importancia en la difusión de la enseñanza elemental, el método
mutuo, origen social de los alumnos, etcétera (consúltese el texto de Tanck).
6. Hacer algún trabajo colectivo (periódico, antología, coloquio, periódico mural)
que recapitule los aspectos fundamentales del periodo estudiado. El artículo de Sánchez
ofrece una visión panorámica sobre este periodo, puede ser útil para la realización de la
actividad.
las formas de enseñanza en el siglo XIX nos deja reflexión de como he ido cambiando el sistema educativo a lo largo del tiempo y cuales eran las formas de gobierno y la educación impartida a pueblos, algunos gobernantes les convenía que el pueblo se quedara con ignorancia porque así no sabían como defender sus derechos como pueblo. ademas también nos habla de la libertad de enseñanza que no era la misma de ahora.
ResponderEliminar